Castro-Castalia Bullmastiffs

La Gestacion Canina, Cuidados especificos y seguimiento, Castro-Castalia Bullmastiffs
Cachorros Bullmastiff
Contactar correo
Cargando Busqueda de la Web

La Gestacion Canina, Cuidados especificos y seguimiento, Castro-Castalia Bullmastiffs

"Nadie aprecia como tu perro el singularismo genio de tu conversacion"

Para poder comprender mejor la secuencia de la gestación, lo primero con lo que hemos de familiarizarnos es con las distintas fases del desarrollo de los embriones y de los fetos.

CALENDARIO DE LA GESTACIÓN

Dia
Acontecimiento
X
Fertilización
96 h
División en dos células
120 h
División en cuatro células
144 h
División en ocho células
192 h
Se constituye la mórula
9 días
La mórula se instala en el útero
15 días
Se forma un blastocito que sigue flotando libremente en el útero
18 días
Se desarollan las placentas
20 días
Los óvulos han cambiado de forma para convertirse en embriones que se adhieren a las paredes de los cuernos uterinos; el sistema nervioso está ya formado.
28 días
Los embriones ya tienen forma ovalada y miden aprox. 14-18 mm
30 días
Están ya presentes las características sexuales propias de machos y hembras y los ojos están ya cubiertos por párpados
40 días
Ya se nota el abultamiento abdominal, sobretodo cuando existe un considerable número de cachorros
45 días
Desde este momento el crecimiento del feto es muy rápido.
51 días
Los huesos de los fetos están ya calcificados y por lo tanto ya pueden observarse mediante rayos X, para constatar su posicionamiento y número aproximado.
57 días
Los fetos ya han completado su desarrollo prenatal y están preparados para nacer. A partir el día 58º de gestación el parto es inminente.

LA HEMBRA GESTANTE

     A la vista de lo anterior ya podemos comprender por qué mucho antes de que se constaten los primeros cambios físicos en la hembra pueden existir ciertos indicios de que la perra está embarazada, que suelen traducirse en modificaciones del comportamiento y otros físicos.

CAMBIOS EN LA HEMBRA GESTANTE

Rechazo de nuevos intentos de cubrición por parte del macho, si ha sido fecundada;
Presentación de náuseas a primeras horas de la mañana;
Cuadros de anorexia matinal;
Mayor dependencia del amo, procurando llamar su atención y buscando las caricias a todas horas;
A partir de los 15 días de gestación, episodios de apetito voraz, incluso con robo de comida, coincidiendo con la formación de los blastocitos;
A partir de los 18 días, engrosamiento y cambio del color de los pezones inguinales que se vuelven más rosados, coincidiendo con el desarrollo de las placentas;
Entre los días 21 y 31 desprendimiento del tapón mucoso,  (descarga vaginal trasparente y relativamente densa, que no presenta olor desagradable ni tampoco color purulento), coincidiendo con el momento en que los embriones se adhieren a las paredes de los cuernos uterinos.
Hacia el día 45 comienza a constatarse el abultamiento del abdomen, sobretodo si la camada es muy grande; no obstante, en razas gigantes puede ocurrir y de hecho ocurre que el ojo inexperto no note cambios aparentes hasta bien entrados en la etapa final de gestación, sobretodo si la perra espera una camada de menos de tres o cuatro cachorros.
Hacia el día 50-53 puede comprobarse el movimiento de los fetos, cuando la perra está tumbada de costado y relajada.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Sin embargo no es menos cierto que en ocasiones una seudogestación (embarazo psicológico)  produce una sintomatología casi idéntica a la que se observa en la perra preñada y ello porque los cambios hormonales que tienen lugar en hembras fecundadas y no fecundadas son idénticos; por ello es importante para mayor seguridad procurar realizar un diagnóstico precoz del embarazo. Hoy en día en los EE.UU. ya están disponibles unos kits y es de esperar que muy pronto lleguen a nuestro país, dado que resultan sumamente cómodos pues basta extraer unas gotas de sangre para medir la relaxina (liberada por las placentas) presente en el plasma y confirmar así si la perra está o no preñada a los 18-21 días, pero en tanto esta sencilla técnica diagnóstica llega a nuestro país, tendremos que contentarnos con métodos más convencionales

MÉTODOS DE CONFIRMACIÓN DE LA GESTACIÓN

Palpación: Es posible en el momento en que los embriones se adhieren a las paredes del útero, hacia el dia 21 o 22 de gestación, pero no es fiable y además no debe practicarse si no es por unas manos expertas pues podría dañar esos mismos embriones.
Ecografía: Es hasta la fecha el método precoz más fiable y puede realizarse hacia el día 28 y posteriores de gestación (antes incluso si el Veterinario que interpreta la imagen es muy experimentado). Sirve además para determinar con un margen de error del 10.15% el número de cachorros que compondrán la camada y constatar si se ha producido reabsorción de fetos.
Rayos X: Hasta el advenimiento del ecógrafo, era el único método fiable pero o puede utilizarse antes del día 51º de gestación para no dañar los fetos; por eso hoy se emplea a posteriori y en los dias inmediatamente previos a la fecha prevista para el parto, con el objeto de confirmar el numero de fetos y su colocación. Se recomienda realizar una radiografía diagnóstica pues, hacia el día 56-57º de embarazo.

EL CUIDADO DE LA PERRA PREÑADA

Bien es verdad que durante los dos primeros tercios de la gestación, será difícil confirmar que esta se haya producido, no lo es menos que por si acaso conviene tomar una serie de medias precautorias que eviten que un mal manejo de la gestante dé al traste con el embarazo y la futura camada

CUIDADOS ESPECÍFICOS DURANTE LA GESTACIÓN

Evitar los golpes de calor y los cambios drásticos de temperatura
Evitar el contacto con perros desconocidos que pudieran ser portadores de enfermedades infecto contagiosas más o menos graves (en Exposiciones caninas, durante los paseos, en la Clínica Veterinaria, etc.)
Evitar posibles peleas incluso con otros perros de la casa
Desparasitar a la hembra a los VEINTE DÍAS y a los CINCUENTA DÍAS contados a partir de la fecha intermedia entre las dos montas.
Propiciar adecuadas condiciones de higiene en el entorno y mantener a la perra perfectamente aseada, libre de parásitos externos.
Limitar las carreras alocadas y pasear al animal siempre con correa y en las horas de menos calor.
Propiciar que realice sin embargo suficiente ejercicio (la natación sería ideal, si está acostumbrada) en forma de paseos a paso rápido, (dos o tres diarios de unos 45 minutos de duración cada uno, durante los dos primeros tercios de la gestación) siempre bajo el control del propietario.
Durante el último tercio de gestación, los paseos serán más cortos y frecuentes (seis u ocho paseos de unos 15-10 minutos de duración cada uno), para posibilitar además que la hembra vacíe la vejiga muchas veces al día.
Introducir paulatinamente un cambio en la dieta, que deberá ser adecuada a sus necesidades de gestante de talla gigante a partir del día 45º de gestación.
Es importante distribuir la ingesta diaria de comida en varias tomas a partir de ese momento, para evitar el riesgo de torsión de estómago y de útero (igualmente grave y peligroso que el primero).
Es asimismo conveniente introducir en la dieta, si no se ha hecho antes, mucha fruta y verdura fresca (la segunda siempre triturada previamente para que esté semi digerida) pues ello contribuye a mejorar de forma natural el aporte vitamínico-mineral; entre las más adecuadas estan los cítricos (naranjas, mandarinas, pomelos) los plátanos y aguacates, las manzanas y los frutos secos junto con la mayoría de verduras de hoja verde (excepto perejil y espinaca).
Hacia el día 48-50º de gestación ir familiarizando a la perra con la habitación en la que vaya a parir y criar los cachorros y con su caja-paridera.
Durante todo el tiempo que dure la gestación evitar que la hembra entre en contacto con productos y agentes tóxicos bien por ingesta, inhalación o contacto.
No administrar ningún tipo de medicamento o suplemento si no es por indicación expresa del Veterinario que atiende habitualmente al animal.
Recordar que existe gran controversia sobre el uso de calcio durante la gestación; personalmente no lo recomiendo ni ahora ni luego durante la lactancia ni el crecimiento de los cachorros. Hoy en día parece perfectamente consensuado que el uso abusivo del calcio es responsable de la multiplicación de las osteopatías (displasias de cadera y codo, panosteítis, osteodistrofias, raquitismo, osteoporosis juvenil, etc., todas ellas demasiado comunes en los ejemplares de razas gigantes).

CALCULANDO LA FECHA DEL PARTO

En cuanto a la duración de la gestación, lo cierto es no podemos sino establecer un calendario aproximado para el parto, teniendo siempre presente que la fecundación de los óvulos no se produce necesariamente en el momento mismo de la cópula y que pueden transcurrir incluso varios días (tantos como siete) desde la monta hasta la fertilización de los ovocitos. La razón es simple; el útero es un espacio estanco, húmedo y cálido, condiciones estas que aseguran la pervivencia de los espermatozoides más resistentes varios días.

Eso explica que tantas veces se produzca una disparidad enorme entre la fecha de la cubrición y la fecha del parto y que algunos embarazos parezcan durar eternamente (incluso hasta 64 o 70 días).

Otras razones que explican una mayor o menor duración de una gestación son el hecho de que se trate de una perra primeriza o experimentada, de una hembra de talla gigante, mediana o pequeña, del propio tamaño de la camada (camadas con mayor número de cachorros suelen nacer antes que aquellas otras de uno o dos o tres individuos y ello porque siendo más cortas no producen cortisol en cantidad suficiente para desencadenar los mecanismos naturales del parto, etc.) y las propias condiciones medioambientales, de estrés, de nutrición, etc.   Un estudio publicado en el American Journal of Veterinary Research, Vol 35, no. 3, en el año 1974, por el que se hizo un seguimiento sobre 74 hembras de Beagle, tomando como referencia para calcular el tiempo de gestación el día de la primera monta, arroj´diferencias muy considerables, atribuibles al hecho de que la fertilización de los óvulos no siempre tiene lugar en el momento de la cópula como ya he dicho antes.

DURACIÓN DE LA GESTACIÓN

Momento del parto perra

HORMONAS QUE INDUCEN EL PARTO

Durante  años se ha pensado que era la hembra quien decidía cuando debía parir; hoy se sabe, sin embargo, que son los cachorros quienes, por decirlo así, tienen la última palabra. De hecho tiene que haber una elevación sustancial en las cantidades de cortisol (hormona principal segregara por la corteza suprarrenal de los fetos) para que este de comienzo.

Esta elevación del cortisol hace que unas 24 horas antes del parto, los niveles de progesterona (la hormona femenina que, segregada por los ovarios, prepara el útero para la gestación) bajen súbitamente (y no hay que olvidar que es precisamente la progesterona la hormona que permite mantener la continuidad de la gestación desde el momento de la fecundación en adelante; de hecho precisamente una carencia en el nivel de esta hormona explica ciertos cuadros de esterilidad, como también explica que si desciende repentinamente durante el embarazo se produzca un aborto). Al propio tiempo y paralelamente a este alza en el cortisol y a la bajada de progesterona, se produce también un relativo aumento en los niveles de estradiol (estrógeno producido por los folículos ováricos de la hembra) si bien no es tan marcado como en otros mamíferos.

Coincidiendo con estos importantes cambios hormonales, necesarios para desencadenar el parto, se produce también una significativa bajada en la temperatura corporal y explica por qué los Criadores experimentados suelan confiar en un sencillo método para calcular la hora aproximada a la que deberá comenzar el parto

Método que no consiste ni más ni menos que en realizar lecturas sucesivas de la temperatura corporal de la perra, cada tres horas, a partir del día 58º contados desde el intermedio entre las dos primeras montas. Es algo engorroso pero sumamente eficaz y a mi personalmente me ha servido para determinar con absoluta seguridad la fecha y hora en la que cada una de mis perras habría de parir, sin lugar a error e incluso en una ocasión sirvió para anticiparme a una rotura de útero y a la consecuente pérdida de toda la camada, si no hubiera intervenido a tiempo y decidido optar por una cesárea.

Pues bien, cuando se produzcan tres lecturas consecutivas –lo repito porque es muy importante— en las que la temperatura se mantenga igual o por debajo de 37,5-37º C, podemos estar seguros de que el parto comenzará en las 24 horas posteriores, contadas siempre a partir de la primera de esas tres lecturas. Si llegara el caso de que la temperatura continuara baja (manteniéndose incluso igual o inferior a 36,8º C durante otras 12-24 horas) cabe entonces sospechar que existe un problema serio que quizás redunde en la imposibilidad de que la perra pueda parir espontáneamente por lo que conviene consultar con el Veterinario sin más dilación y optar por tomar las medidas oportunas.

SÍNTOMAS DE LA INMINENCIA DEL PARTO

Además de la bajada de temperatura, hay otros síntomas evidentes de que la perra se está preparando para el parto que conviene tener presentes.

SINTOMAS DE QUE LA PERRA ESTÁ DE PARTO

  • Entre dos días y unas horas antes de que el parto de inicio, es habitual que la perra rechace comer y vomite todo el contenido estomacal.
  • Asimismo acudirá con frecuencia a “hacer y deshacer” su caja paridera
  • Estará algo más nerviosa y alterada y es probable que quiera estar siempre cerca del amo, como si quisiera tenerle cerca “por si acaso”.
  • Se ocultará de los desconocidos y evitará el contacto con los demás perros de la “manada”.
  • Puede volverse agresiva y desconfiada con aquellas personas u animales por los que de siempre siente cierta “ojeriza”.
  • La vulva estará muy blanda y caliente al tacto y ostensiblemente aumentada de tamaño.
  • Se lamerá continuamente los pezones y la propia vulva y es probable que camine algo “encogida”, como si temiera “perder algo”.
  • Podría ser que cuando se sobrevengan las primeras contracciones, se le erice el pelo e incluso gima suavemente (incluso desde un día o dos antes).
  • Se notará una gran actividad fetal, especialmente cuando el animal esté tumbado sobre el costado, pues se estarán “colocando”.
  • Finalmente comenzará a jadear cada vez con más insistencia, lamiéndose la vulva de forma frenética e incluso mordisqueándola como si le molestara.

(Texto original, escrito por Christina de Lima-Netto y Federico Baudin específicamente para esta página Web y protegido con Copyright. No puede ser reproducido ni total ni parcialmente por ningún medio, sin el expreso consentimiento de Castro-Castalia por escrito).

Mapa de la Web, Castro-Castalia Bullmastiffs
script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=UA-6128567-2">